UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO
FACULTADOS DE HUMANIDADES Y EDUCACION
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CATEDRA: ARTES GRAFICAS
PROF. ALESSANDRA TURCI
SECCION: 02
REPORTAJE GRAFICO
Nombre: Alejandra Carmona
El periodismo fotográfico o el reportaje
gráfico es una forma periodística de contar una historia o un acontecimiento
a partir, o utilizando como base y apoyo,
las fotografías.
Las características fundamentales de
la fotografía periodística son: la actualidad, la objetividad, la narración y
la estética, además de que debe basarse en la veracidad y la precisión. Igual que el
periodista, el oficio del reportero gráfico es, a menudo, arriesgado debido a que suelen enfrentarse
habitualmente a conflictos éticos y a numerosos factores que dificultan el
ejercicio normal de su trabajo.
Esta rama de la fotografía dio sus
primeros pasos en la “Guerra de Crimea”, la cual se llevó acabo entre los años
1854 a 1856, donde se dieron a conocer los primeros pioneros bélicos como William Simpson del Illustrated London News y Roger Fenton. Este último, que trabajaba
para una revista, recorrió los campos de batallas de Crimea en un carro de
comerciante de vinos, donde tenía escondido cinco cámaras, 700 placas de
vidrios y alimentos para él. A pesar del
incesante calor, las pestes y la incomodidad en la que vivía y debía revelar
las fotos, Fenton logro tomar y revelar 360 fotografías, la mayoría de grupos
de soldados sin ningún tipo de emoción y paisajes.
Otro de los fotorreporteros más
importantes de la historia fue el americano Mathew Brady, el cual fue pionero
de la cobertura masiva de guerra. Mathew era un retratista y daguerrotipista
que previo la necesidad de nuevas imágenes y financio a un grupo de veinte
fotógrafos para registrar la Guerra Civil Americana. Uno de sus asistentes, Timothy
O’Sullivan, tomo magnificas y escalofriantes fotos de la guerra entre las más
famosas destacaba “la cosecha de la muerte”, fotografía en donde se puede
observar una serie de cuerpos caídos, junto a un ambiente de profundidad y
neblina.
En 1880 el Daily
Graphic de Nueva York hizo la
primera publicación de noticias en fotografía real de la historia. Tras
diversas innovaciones llego en 1887 el flash, lo que le permitió a los periodistas hacer tomas en
exteriores y en condiciones pobres de luz.
A principios del siglo XX, la cámara logro capturar una serie de acontecimientos que lograron impactar a los lectores de prensa como fueron: el incendio del dirigible Hindenburg o el asesinato del alcalde de Nueva York.
A principios del siglo XX, la cámara logro capturar una serie de acontecimientos que lograron impactar a los lectores de prensa como fueron: el incendio del dirigible Hindenburg o el asesinato del alcalde de Nueva York.
Sin embargo, hasta esos años esto no
era propiamente conocido como reportaje gráfico, ya que aún hacía falta orden
de ideas y demás factores propios del verdadero periodismo. Se comienza a
hablar como tal del fotoperiodismo en la década de los años 20 en Alemania, con
la aparición de cámaras más pequeñas y manejables, permitiendo tomar
fotografías más naturales; el trabajo en conjunto de fotógrafos y redactores
jefes, dando como resultado la unión de texto e imágenes coherentes y la
libertad de iniciativa que comienzan a desarrollar los fotógrafos durante esta
época.
Con el ascenso de Hitler al poder, y
la fuerte censura que se vivió en el país, muchos fotógrafos alemanes tuvieron
que huir, creando un declive en la prensa gráfica del país, y aumentándolo en
otros países europeos que recibieron a estos fotógrafos exiliados. Uno de estos ejemplos fue el fracaso de la
revista francesa Vu, y el éxito de la
revista Life en Estados Unidos, la
cual se dedicó exclusivamente a reflejar aspectos humanos en imágenes que no
fueran evidentes ante los ojos del ser humano. Pero con el auge de la
televisión en 1960 la revista fue decayendo hasta su cierre definitivo en 1972.
Aun así, antes de la Segunda Guerra
Mundial, los fotógrafos que no trabajaban para alguna revista importante, lo
hacían para agencias. Dentro de las cuales existían:
·
Agencias telegráficas:
- Se encargaban de difundir noticias escritas acompañadas de imágenes.
- Abordaban la actualidad día a día.
- Poseían oficinas en todo el mundo.
- La mayoría de las veces el suceso debía resumirse en una sola fotografía.
- Los fotógrafos no eran propietarios de sus imágenes y su publicación se debía firmar con el nombre de la agencia.
- Algunas de estas agencias más importantes eran: Associated Press (EEUU), United Press International (UPI), Reuter en Inglaterra, France-Presse (AFP), Tas (URSS)
·
Agencias news y los semanarios.
- Funcionaban tanto con personal asalariado como con free-lance.
- Surgen en los años 30.
- Importantes fotógrafos como Denise Bellon, Pierre Boucher, Pierre Verger, René Zuber, Émeric Feher y Henri Cartier-Bresson pertenecieron a este tipo de agencias.
La fotografía finalmente llega a
Latinoamérica, en una época en la que pasaba por un proceso de desarrollo, un
proceso de nacimiento como repúblicas independientes totalmente separadas del
colonialismo europeo, que por tantos años los había reprimido. Su fotografía
entonces tendría que ver mucho con las aspiraciones en cuanto a la imagen
política y social que esperaban de sí mismas (la mayoría dedicadas a retratar
personajes relevantes de la época), al igual que la diversidad de paisajes y
acontecimientos importantes como fue “La Guerra de la Triple Alianza”.
Durante el siglo XIX se desarrolló
una fotografía que fue catalogada como “exótica” ya que mantenía la misma perspectiva de las
fotografías europeas y estadounidenses. Y en el siglo XX comienzan a
desarrollar su propia autenticidad en la fotografía, inspirada más que todo por
su diversidad cultural.
Los primeros pasos de reportaje
gráfico en Venezuela se dio el once de febrero de 1840, cuando el Correo de Caracas anuncia la llegada al
país de un daguerrotipo contenido de una vista del museo de Louvre en Paris. El
siete de diciembre de este mismo año el comerciante francés, Antonio Damiron, intenta
traer un equipo daguerrotipia a Venezuela, pero este se extravía en el puerto
de la Guaira.
El veintiocho de diciembre de 1841
llega al país Francisco Goñiz con su equipo fotográfico, convirtiéndose en el
primer fotógrafo en capturar imágenes en Caracas. Tras cuatro meses de estadía
en el país, decide dejar la ciudad y vender sus equipos; los cuales fueron
adquiridos por José Salva, otro fotógrafo que luego de un tiempo decide irse
del país y vender los equipos que había adquirido de Francisco; este equipo fue
comprado por José Antonio, quien se cree fue el primer fotógrafo venezolano.
En el año 1843 se crea una academia
daguerrotipia por otro francés, Fernando Le Bleux, que se encontraba también de
paso por el país. Por esta época las epidemias sacudían a la población
venezolana, por lo que muchos fotógrafos se ofrecen para capturar las imágenes
de las víctimas.
La fotografía en Venezuela, durante
esta época, era de difusión prácticamente íntima y solo era empleada por
extranjeros o personas con buena posición económica.
Finalmente la fotografía hace su
primera aparición en un periódico venezolano en el año 1857, cuando el Diario
de Avisos y Semanario de las
Provincias publicaron dos grabados, hechos a partir de daguerrotipos
realizados en Maracaibo, sobre el antes y el después de la operación de rostro
de un enfermo en dicha ciudad. La autoría de la imagen aun es incierta pero se
cree que fue tomada por el mismo medico Alcibíades Flores. Treinta dos años después, específicamente el
treinta y uno de marzo de 1889 el periódico Zulia
Ilustrado decide también incluir fotografías en sus páginas.
Es a partir de este momento,
específicamente entre 1889 a 1920, cuando comienza a generarse en Venezuela una
serie de avances en cuanto a la fotografía por dos razones primordiales. La
primera que tenía relación con la evolución de los materiales y cámaras
fotográficas, que cada vez eran más livianas y fácil de manejar; y la segunda,
una razón interna que tenía que ver con el desarrollo de Venezuela en cuanto al
petróleo.
Dentro de los pioneros del reportaje
gráfico en Venezuela se encuentra: Henrique Avril, artista que colaboro en la
revista El Cojo Ilustrado por gran
parte de su existencia; Federico Carlos Lessman, fotógrafo paisajista que
cumple prácticamente la misma función de Avril algunos años antes que este y
por último, pero no por eso menos importante, Luis Felipe Toro, fotógrafo
oficial de Juan Vicente Gómez, que logró capturar más de treinta años de vida
política del país. Toro es de gran
importancia en la historia del reportaje gráfico en el país ya que en un
artículo publicado el ocho de febrero de 1967 de El Nacional, por el periodista Cristóbal Rodríguez, asegura que el
llamado “Torito” fue el primer reportero gráfico del país, título que se le es
conferido aun cuando se desconocía la existencia de Avril o Lessman. Artistas y
fotógrafos que al igual que Toro son reconocidos como los pioneros del
reportaje gráfico en nuestro país, aun cuando el concepto de reportaje gráfico
de esa época y la nuestra tengan ciertas diferencias.
Fuentes de internet
Inicios
del fotoperiodismo. Recuperado el 12 de junio de 2014 de http://lafotoperiodistica.blogspot.com/
Periodismo
fotográfico. Recuperado el 12 de junio de 2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
El
reportaje fotográfico. Recuperado el 12 de junio de 2014 de http://www.tucamon.es/archives/0000/1469/SESION17_EL_REPORTAJE_FOTOGRaFICO.pdf
Fotoperiodismo:
La realidad captada por el objetivo. Recuperado el 12 de junio de 2014 de http://catalogo.artium.org/book/export/html/3759
Fotografía,
fotoperiodismo y fotodocumentalismo. Recuperado el 12 de junio de 2014 de http://www.fotoperiodismo.org/fotografiadocumental.pdf
Bibliografía
Hedgecoe, John. “El
libro de la fotografía creativa”
Edición
Hblume (pp 26.)
Madrid,
1976.
Dorronsoro,
Josune. “Álbum de ensayos”
(pp
12-15 y 34-37)
Caracas,
1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario